Gutiérrez Nájera posee una de las obras más notables y profesionalmente diversas dedicadas a la literatura y la cultura modernas en el México finisecular. Como vimos en la clase pasada Nájera como otros después de él se encuentran en posición de ser parte de un campo intelectual no necesariamente ligado a la vida política, ya sea en el foro o en la brega partidaria. El nuevo escenario del hombre de letras en la ciudad letrada al tiempo que lo exilia de ciertos espacios de poder, le permite construir otros exclusivamente regidos por principios estéticos. No obstante lo dicho, el arte de los artistas modernos en México no es un arte divorciado de la realidad ni necesariamente de evasión, sino que prefiere otras poéticas y otras relaciones con la belleza; además de que está consciente de que su intervención con la vida diaria de la "polis" es cada vez más limitada.
En este sentido, algo que separa a estos creadores de los de la primera mitad del siglo XIX y los anteriores a 1867 es su conciencia artística, que dejó testimonio en las páginas dedicadas tanto a defender sus textos, como a reflexionar acerca de su sociedad y el papel del arte y el artista, la crítica literaria se incrementa durante las últimas tres décadas del siglo y se consolida como otra actividad más del artista.
Así, Nájera, Nervo, Micrós, Tablada, Gamboa y otros muchos además de autores, serán críticos de literatura, teatro, sociales, y sobre todo cronistas de la vida cotidiana (observadores críticos del mundo que se desenvuelve aparentemente lejos de su radio de influencia). Y en un segundo movimiento, cronistas del propio desarrollo de la vida intelectual (Rubén M Campos, Ángel de Campo, F. Gamboa).
Esta semana después de haber apreciado y hecho una somera aproximación al Nájera narrador, revisaremos algunas de sus meditaciones sobre el arte.
El más famoso de sus ensayos sea quizá “El arte y el materialismo”, junto con “El cruzamiento en literatura” podremos aproximarnos a sus ideas estéticas y a otro proceso que atañe a nuestras letras: la conciencia de una necesidad de apropiación diferenciada de las producciones culturales europeas y de sus doctrinas estéticas, así como la asunción de la meditación propia.
0 intensos murmullos:
Publicar un comentario