Curso 2009-2

on jueves, 19 de febrero de 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

 

LITERATURA MEXICANA (6) SIGLO XIX-2, 3 hrs semanales.

SEMESTRE 2009-2

PROFESORA: Mariana Ozuna Castañeda

 

1. OBJETIVOS DEL CURSO

Identificar, entender y analizar las expresiones literarias de la segunda mitad del siglo XIX mexicano que implican a las siguientes corrientes: romanticismo, realismo, modernismo y naturalismo. Dichas corrientes se abordarán en géneros diversos en poesía y prosa.

 

2. MÉTODO

Las lecturas serán atravesadas por una visión crítica que responderá a varios ángulos de diversos procesos, uno de ellos la literatura nacional como proyecto intelectual. Los textos comprenderán sobre todo el periodo correspondiente a 1860-1915. El curso se apoyará en la lectura de México el trauma de su historia de Edmundo O’Gorman y otros textos sobre arte y literatura.

 

3. LECTURAS DEL CURSO

Durante la primera clase —4 de febrero— se revisará el corpus de lecturas y la dinámica de clase, así como lo referente a evaluación: fechas de entrega de trabajos, réplica de trabajos, reportes de lectura y entrega.

 

Febrero 9, 11 Concepción Lombardo de Miramón, Memorias de una primera dama.

Febrero 16 y 18 José Tomás de Cuéllar, Baile y cochino.

Febrero 23: Vicente Riva Palacio, Cuentos del general

Febrero 25: José López Portillo y Rojas, La parcelaEntrega reporte de lectura del primer capítulo de México el trauma de su historia, de Edmundo O’Gorman.

Marzo 2 y 4: Rafael Delgado, Los parientes ricos. Entrega reporte de lectura Luis González, “El liberalismo triunfante” de Historia general de México. México: El Colegio de México, 4 marzo.

Marzo 9 y 11: Pedro Castera, los cuentos “El Tildío”, “Noche de lobos” de Las minas y los mineros, y el cuento “Un viaje celeste” que se encuentra en la antología Cuentos románticos (BEU 98) o en Pedro Castera de la colección Los imprescindibles de Cal y Arena. entrega reporte de lectura del segundo capítulo de México el trauma de su historia, mazo 11.

Marzo 16 y 18: Manuel Gutiérrez Nájera, de sus Cuentos frágiles (Nuestros Clásicos, UNAM), “Novela de un tranvía”, y de Cuentos completos “La cucaracha”. Entrega reporte de lectura del tercer capítulo de México el trauma de su historia, 18 de marzo.

Marzo 23 y 25: Varios textos incluidos en La construcción del Modernismo (BEU 137): “El arte y el materialismo”, “El cruzamiento en literatura” de Manuel Gutiérrez Nájera”. “Cuestión literaria. Decadentismo” de José Juan Tablada. “Hostia a José Juan Tablada” de Jesús Urueta.

Marzo 30 y Abril 1º. NO HAY CLASES AMBOS DÍAS.

Abril 13: “Un decadente. Su estilo”. “Fuegos Fatuos. Nuestra literatura” y “Fuegos fatuos. El decadentismo y el castellano” de Amado Nervo, de La construcción del Modernismo.

Abril 15: ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL PRIMER ENSAYO

Abril 20 y 22: Réplica de trabajos entregados el 15 de abril.

Abril 27 y 29: Federico Gamboa, SantaEntrega reporte de lectura del cuarto capítulo de México el trauma de su historia abril 29.

Mayo 4 y 6 “Introducción” a la Antología del Modernismo de José Emilio Pacheco y poesía de Manuel Gutiérrez Nájera, José Juan Tablada, Alfredo Román Placencia y Salvador Díaz Mirón.

Mayo 11 y 13: Bernardo Couto, Obras completas, México, Ediciones Factoría, o bien la edición de Asfódelos de la Colección La Matraca. Los cuentos “La alegría de la muerte”, “Blanco y Rojo”, “¿Asesino?” y “Lo que dijo el mendigo”.

Mayo 18 y 20: Ángel de Campo, los cuentos “La muerte de Abelardo” en Ocios y Apuntes; además las crónicas siguientes de La Semana Alegre editado por la UNAM: “La fotografía, marzo de 1901”, “El peligro de las palabras pronunciadas con acento raro, mayp 26” “Círculo del Alma Emancipada. Sesión espiritista. Pleitos matrimoniales, agosto 4 de 1901”, “(Merry Week. The english language and mexican business, junio 21 de 1903” e “¡Hínquense, criaturas, porque está temblando!, abril 21 de 1907”. Entrega reporte de lectura del quinto capítulo de México el trauma de su historia mayo 20.

Mayo 25 y 27: Amado Nervo. “Mencía” de El castillo de lo inconsciente. México: CONACULTA (Lecturas mexicanas cuarta serie) y de Efrén Rebolledo, Salamandra y Caro Victrix. México: Ediciones Factoría o bien en Obras reunidas. Además, realizar la lectura de los poemas “Cleopatra” de Díaz Mirón, “Tu cabellera” de Manuel M. Flores y de Charles Bauldelaire “Un hemisferio en una cabellera” en Pequeños poemas en prosaEntrega reporte de lectura del sexto y último capítulo de México el trauma de su historia, mayo 27.

Junio 3: Elaboración y entrega del segundo ensayo. Réplica y evaluación final 10 de junio.

Evaluación: Asistencia (condición de evaluación), Participación 40%, Trabajos 60%

Dos ensayos con propuesta original. Máximo 5 páginas con apoyo en bibliografía de consulta. Cada ensayo debe mostrar un objetivo del ensayo (hipótesis); es importante apoyar las aseveraciones o hipótesis con citas del texto o textos analizados (desarrollo); debe haber conclusiones sobre la hipótesis planteada y desarrollada. Este ensayo será elaborado en clase, en hojas blancas, escrito a mano con letra legible; las notas aparecerán al final así como la bibliografía. Para poder elaborar el ensayo en la clase es necesario llevar el día indicado su esquema de trabajo, sus fichas de investigación o notas, libros necesarios, etc., esto facilitará y mejorará el resultado; el ensayo debe ser original, se trata de que haya una propuesta de lectura que se apoye en el texto y otros textos de consulta.

El ensayo debe contener en el extremo superior derecho de la primera página el título del trabajo, la carrera, asignatura, semestre y nombre del alumno (no añadir carátula ni fólder). La redacción y ortografía serán consideradas para la evaluación, de haber enmiendas éstas deben hacerse con algún corrector blanco. Más de 3 faltas de ortografía afectarán la calificación en un punto menos.

Las características de formato de los reportes incluyen paginación en la parte inferior en el centro –excepto la primera página--, cornisas en la parte superior (superior izquierda: apellido del alumno, superior derecha: primeras palabras del título del ensayo seguidas de suspensivos) y 28 líneas por página (si usa computadora el tipo debe medir 12 puntos, la tipografía debe ser times new roman, o garamond) a doble interlineado. Si lo desea puede usar hojas recicladas en las que sea posible la lectura.

Dada la brevedad del curso y la amplitud de contenidos usted deberá contar con 80% de asistencias además de los reportes de lectura indicados en el programa para tener derecho a una evaluación final ordinaria (tres faltas como máximo). La evaluación considerará: participación en las sesiones de análisis y discusión y dos ensayos. Los reportes de lectura son condición para la evaluación final, los reportes deben ser entregados en las fechas indicadas. Su entrega retrasada incidirá en la evaluación final.

La elaboración de los ensayos debe hacerse en el salón de clases y en las fechas indicadas: NO HABRÁ PRÓRROGA. Si usted tiene algún problema con las fechas siempre puede entregar ANTES su ensayo.


Bibliografía básica general:

Altamirano, Ignacio. La literatura nacionalRevistas, ensayos, biografías y prólogos. Edición y prólogo de José Luis Martínez, 3 vols., México, Porrúa, 1949 (Colección de escritores mexicanos)

Arceo de Konrad, Candelaria. Justo Sierra Méndez, sus Cuentos románticos y la influencia francesa. México: UNAM, IIFL, CEL, 1985 (Letras del siglo XIX)

Azuela, Mariano. Cien años de novela mexicana. México: Botas, 1947.

Brushwood, John S. México en su novela. México: FCE, 1973.

________________. Una especial elegancia. Narrativa mexicana del porfiriato. México: UNAM, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, 1998 (Serie El Estudio)

Campos, Rubén M. El bar (La vida literaria de México en 1900), estudio preliminar de Serge I. Zaïtzeff. México: UNAM, 1996 (Al siglo XIX Ida y regreso)

Carballo, Emmanuel. Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara-Xalli, 1991.

Chaves, José Ricardo. Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura de fin de siglo XIX. México: UNAM, IIFL, 1997 (Cuadernos del Seminario de Poética, 17)

Díaz y de Ovando, Clementina. Los cafés en México. México: UNAM, Coordinación de Humanidades (Col. Ida y regreso al siglo XIX)

García Barragán, Guadalupe. El naturalismo literario en México. México: UNAM, 1979

Glantz, Margo. Del Fistol a la Linterna. Homenaje a José Tomás de Cuéllar y Manuel Payno en el centenario de su muerte 1994. México: UNAM, 1997 (Ida y regreso al siglo XIX).

____________, Esguince de cintura. Ensayos sobre narrativa mexicana del siglo XX, México, CONACULTA, 1994

González, Pedro Manuel. Trayectoria de la novela en México. México: Botas, 1951.

González Obregón, Luis. México viejo y anecdótico. Noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres. México-París: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1900.

____________________. Vetusteces. México-París: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1917.

González Rodríguez, Sergio. Los bajos fondos. El antro. La bohemia y el café. México: Cal y Arena, 1990.

Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. 2a. ed. México: FCE, 1988.

Hale, Charles A. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. México: Vuelta, 1991.

Henríquez Ureña, Max. Breve historia del Modernismo. México-Buenos Aires: FCE, 1954.

Jarnés, Benjamín. Manuel Acuña, poeta de su siglo. México: Ediciones Xóchitl, 1942.

Jiménez Rueda, Julio. Las letras mexicanas en el siglo XIX. México: UNAM, 1988.

Jitrik, Noé. Las contradicciones del modernismoProductividad poética y situación sociológica.México: Fontamara, 2000.

Katzman, Israel. Arquitectura del siglo XIX en México. México: UNAM, 1972.

Literatura Mexicana, (revista del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas, contiene ensayos especializados y nuevos análisis sobre nuestras letras) México: UNAM.

Mata, Óscar. La novela corta mexicana en el siglo XIX. México: UNAM, 1999 (Ida y regreso al siglo XIX)

__________ (coord.). En torno a la literatura mexicana. México: UAM, 1989 (Serie Humanidades)

Monroy, Atenodoro, et al. “Valor estético de las obras de la escuela decadentista” en Los juegos florales de Puebla. Organizados por alumnos del Colegio del Estado. Octubre 31 de 1902. Puebla: Talleres de la imprenta artística, 1902.

Monsiváis, Carlos. A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. 4a. ed. México: editorial Era, 1987.

Munguía Zatarain, Martha Elena. Elementos de poética histórica: el cuento hispanoamericano. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2002 (Serie Estudios de lingüística y literatura, 46)

Muñoz Fernández, Ángel. Fichero bio-bibliográfico de la literatura mexicana del siglo XIX. México: Factoría, 1995.

Navarro, Bernabé. La introducción de la filosofía moderna en México. México: El Colegio de México, 1948.

Navarro, Joaquina. La novela realista mexicana. México: Compañía general de ediciones, 1955

Navarro, Tomás. Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Nueva York: Syracuse University Press, 1956.

O’Gorman, Eugenio. México. El trauma de su historia. México: UNAM, 1977.

Olea Franco, Rafael (ed.). Santa, Santa nuestra. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2005 (Serie Literatura Mexicana, 8) (Cátedra Jaime Torres Bodet)

_________________ (ed.). Literatura mexicana del otro fin de siglo. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2001.

Perales Ojeda, Alicia. Asociaciones literarias mexicanas. Siglo XIX. México: Imprenta Universitaria, 1957. Existe una nueva edición en la colección Ida y regreso al siglo XIX.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover N.H.: Ediciones del Norte, 1984.

Reyes, Alfonso. Letras de la Nueva España. México: FCE, 1992 (Colección Popular, 317).

Ruedas de la Serna, Jorge (coord.). Diplomacia y orientalismo. Fuentes modernistas. México: UNAM, DGAPA, FFyL, 2007 (Seminario de Crítica Literaria)

______________________. Historiografía de la literatura mexicana: ensayos y comentarios. México: UNAM, 1996.

______________________ (coord.) De la perfecta expresión. Preceptistas iberoamericanos siglo XIX. México: UNAM, 1998.

______________________ (coord.). La misión del escritor. México: UNAM, 1996.

Schneider, Luis Mario. Ruptura y continuidad. La literatura mexicana en polémica. México: FCE, 1975.

Schulman, Iván. El proyecto inconcluso: la vigencia del modernismo. México: UNAM-Siglo XXI editores, 2002 (lingüística y teoría literaria)

Tollinchi, Esteban. Los trabajos de la belleza modernista, 1848-1945. San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 2004.

Tola de Habich, Fernando (ed.). La crítica de la literatura mexicana en el siglo XIX, 1836-1894, México: UNAM/Universidad de Colima, 1987.

Urbina, Luis G. La vida literaria de México y la literatura mexicana durante la guerra de Independencia. 3a. ed. México: Porrúa, 1986.

Valdés, Octaviano. El humanismo mexicano. México: Seminario de Cultura Mexicana, 1970.

VV AA. Historia general de México. 2t. México: El Colegio de México, 1990

Vela, Arqueles. El modernismo. Su filosofía. Su estética. Su técnica, 2a. ed. México: Porrúa, 1972 (“Sepan Cuantos...”, 217)

Zea, Leopoldo, El positivismo en MéxicoNacimiento, apogeo y decadencia. México: FCE, 1968.

Zorrilla, José. México y los mexicanos. México: UNAM, 2000 (Ida y regreso al siglo XIX)

Zubiaurre, María Teresa. El espacio en la novela realistaPaisajes, miniaturas, perspectivas. México: FCE, 2000 (Lengua y Estudios Literarios)

1 intensos murmullos:

Unknown dijo...

Hola Mariana!
Espero estés de maravilla.
¿Subirás el temario para este nuevo semestre de esta materia?
Sólo para prevenir la adquisición de los textos y para saber qué tan pesado estará el curso.
Saludos. Nos vemos pronto.
Gracias!
Eduardo.

Publicar un comentario