Extraordinarios!!!

on sábado, 14 de marzo de 2009

A los estudiantes cuya calificación debía ser asentada durante la temporada de cambios les tengo la siguiente novedad: no hay actas para calificar, entonces nos pidieron hacer la rectificación el próximo jueves y viernes.

Así que esperen una semana más.
Saludos!

4 intensos murmullos:

Unknown dijo...

Hola Mariana!
Pues ya estoy por aquí.
Mi trabajo lo planeo hacer de José Tomás de cuéllar, y todo a partir del lector modelo y el lector implícito. ¿Por qué la importancia del lector en la obra? Parto de la afirmación que hace Monsiváis con respecto a este tema en "Las costumbres avanzan entre regaños":
"...él [Cuéllar] moraliza sin cesar porque tal es su deber {escribir es predicar), y porque en su momento, es de suponerse, los lectores reciben la prédica con gratitud. Pese a au condición omnisciente, Facundo dialoga interminablemente con el lector y lo quiere persuadir como si se tratase del amigo y el vecino, convencido, al igual que los demás escritores de su momento, de lo inevitable: todavía se sabe con precisión quiénes leen y qué juicio se forman de lo leído...".
Claro que lo justifico argumentando que su misión -como bien dice Monsiváis- es moralizar, por ello Cuéllar preconstruye a sus lectores, fustigando actitudes y costumbres sociales; por otro lado, me apoyaré también en el prólogo que hace de Baile y cochino y de cualquier otra intervención que tenga el autor refiriéndose a su papel de escritor y a su lector.
Mi estructura será la siguiente:
Cuéllar y sus circunstancias sociales.
El Costumbrismo como medio de crítica social.
El lector; un poco de teoría de la recepción y la comprobación con respecto a la importancia del lector dentro de la obra Baile y cochino.
Pues espero me hagas (hagan) comentarios para saber si ando bien encaminado o si de plano estoy perdido entre las exuberancias del modernismo.
Todo comentario será bien recibido!
gracias!
Eduardo Sarabia.

Unknown dijo...

Hola, Eduardo, disculpa la demora.
Te hago las siguientes preguntas respecto a tu comentario sobre el trabajo:
1. ¿Qué se entiende por moralizar? No queda claro. Recuerda que toda la literatura moraliza en el sentido del docere y delectare. Hay que especificar.
2. Si Cuéllar moraliza sobre aspectos sociales de manera específica, entonces el lector sería pasivo, o de qué manera ¿dialogaría?, debes establecer qué entiendes por diálogo entre texto y lector.
3. Sobre tu estructura quiero que reflexiones en lo siquiente de manera práctica: sólo tienes 5 cuartillas, así que me parece que deberías iniciar de lleno con el lugar del lector en Baile y cochino: qué entiende por recepción esta corriente teórica, y mostrar de qué manera nos percatamos del lector y su papel en la novela, luego relacionarlo con los contenidos del marco literario e ideológico de Cuéllar.
Como ves mi comentario quiere que tu trabajo sea más análisis que marco teórico y contextual, leerte más a ti que a los críticos.
Espero que te sirva, cualquier comentario al comentario lo esperaré.
Saludos!

Unknown dijo...

HE AQUÍ ALGO QUE HE REFORMULADO; AUNQUE VA HACIA EL MISMO PUNTO, TIENE OTRA DIRECCIÓN. QUIZÁ TENGA COSAS QUE NO QUEDAN CLARAS, PERO SI GUSTAS PUEDES AYUDARME A REFORMULAR...

TÍTULO: HACIA UN LECTOR PASIVO. LA COSNTRUCCIÓN DEL NARRATARIO CON FINALIDAD MORAL EN BAILE Y COCHINO.

OJETIVO: DEMOSTRAR QUE CUÉLLAR CONSTRUYE UN NARRATARIO AL QUE GUIARÁ Y MORALIZARÁ A LO LARGO DE LA OBRA BAILE Y COCHINO.

DESARROLLO:

A) CONSTRUCCIÓN DEL NARRATARIO
A.1) ¿QUÉ ES EL NARRATARIO?
A.2) ¿CUÁL ES SU FINALIDAD?
A.3) ¿CÓMO SE CONSTRUYE EN BAILE Y COCHINO?(EJEMPLOS)

B) MORALIZACIÓN DEL NARRATARIO
B.1) SEGÚN CUÉLLAR QUÉ ES MORALIZAR
B.2) ¿QUÉ IMPLICA MORALIZAR?
B.3) ¿PARA QUÉ MORALIZAR AL NARRATARIO?
B.4) ¿CÓMO MORALIZA JTC AL NARRATARIO?(EJEMPLOS)

C) ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL NARRATARIO DENTRO DE LA NOVELA? (MI OPINIÓN CRÍTICA TOTAL Y PURAMENTE).
C.1) EL LECTOR, ACTUALIZADOR DE LA OBRA.
C.2) EL LECTOR Y SUS CIRCUNSTANCIAS SOCIALES (IDEAS NACIONALISTAS-PROGRESISTAS, PERO CONCIENTE DE SUS LIMITACIONES)
C.3) LA PASIVIDAD DEL LECTOR.

Unknown dijo...

Hola, de nuevo,
Este esquema se ve mucho mejor, insistiré en que la tercera parte y sus apartados deben ser la mayor parte del trabajo. Recuerda que sólo tienes 5 cuartillas máximo para hacerlo TODO. Te recomiendo que pienses cuántas páginas y párrafos le vas a dedicar a cada cosa. Haz este ejercicio y luego ponderas qué queda y cómo. Saludos y nos vemos al rato.

Publicar un comentario