La obra de José Tomás de Cuéllar es una de las más vitales de la segunda mitad del siglo XIX mexicano. Su vitalidad ha querido ser fundada esencialmente en la consolidada tradición costumbrista cuyas raíces se encuentran en el Diario de México donde se publicaron cuadros de costumbres o estampas sobre las cuales pesaba una visión ilustrada del mundo. Sin negar esta tradición, sin embargo Cuéllar y sus contemporáneos escriben no ya sólo para dar a conocer tipos y realidades del pueblo mexicano de a pie, sino que dichas realidades dejan de lado la idealización de tipos del pueblo que privó durante el romanticismo y a la que tanto colaboró Guillermo Prieto. Esto es notable ya que Cuéllar (1830-1894) pertenece a una generación previa a la influencia educativa de la doctrina positivista, sus estudios en la Academia de San Carlos (decisivos para su formación plástica y en términos generales visual, terreno en el que se daban innovaciones tecnológicas y técnicas) y en el Colegio Militar donde defendió durante la invasión norteamericana el territorio, lo alejan de otros con quienes convivió en la vida periodística, política y literaria. Hay que considerar el contexto nuevo de la literatura durante la República Restaurada y posteriormente durante el Porfiriato.
En clase hablamos del proyecto editorial novelesco de Cuéllar (mejor conocido por sus lectores como Facundo) bajo el nombre de La Linterna Mágica, nombre que tomó de un periódico que previamente había cobijado las producciones de la Bohemia Literaria, tertulia que continuaba las Veladas literarias dirigidas por el maestro Ignacio Manuel Altamirano en su propio domicilio. Ignacio Cumplido publicó la primera época de la La Linterna Mágica, 6 novelas; la segunda época con 25 volúmenes fue publicada en Barcelona en dos casas editoriales y en otra más en Santander.
A quienes estén interesados en la obra de este magnífico autor los remito a los prólogos y artículos que ha publicado Belem Clark en varios espacios, especialmente en Cal y Arena y en la Nueva Biblioteca Mexicana; no hay que dejar de lado la antología dirigida por Adriana Sandoval publicada por el Fondo de Cultura Económica en su colección Biblioteca Americana.
Sobre el contexto político-social una vía de entrada es la Historia General de México del Colegio de México, y los trabajos particulares sobre el periodo del economista y fundador justamente del Fondo de Cultura Económica, Daniel Cosío Villegas, así como la obra muy recomendable del crítico John S. Brushwood.
La primera edición de Baile y cochino... se desconoce, se ha supuesto que fue publicada a manera de folletín; a la tipografía de Filomeno Mata se debe la 2a edición en 1886 y la tercera a Espasa y Cía en Barcelona, 1889, correspondiente al tomo I de la segunda época de La Linterna Mágica.
0 intensos murmullos:
Publicar un comentario